"Moita xente pequena, en lugares pequenos, facendo cousas pequenas, pode cambiar o mundo"
Eduardo Galeano

Blogue de Myriam Morán para as materias Igualdade de xénero e Educación para o desenvolvemento
Amosando publicacións coa etiqueta voto. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta voto. Amosar todas as publicacións

10 de xan. de 2018

A BATALLA POLO VOTO FEMININO EN ESPAÑA DURANTE A II REPÚBLICA: CLARA CAMPOAMOR E VICTORIA KENT 5

O debate sobre a Constitución de 1931 seguía... Axiña chegou o momento de decidir sobre o dereito a voto da muller, ao que se opuñan especialmente os Republicanos e Partido Radical, pois consideraban prematuro outorgarlle o voto ao sector da poboación mais influido pola igrexa. Pensaron que a República estaría en perigo có voto das mulleres. Mais Clara Campoamor, en contra do seu propio partido (o radical), e co apoio de Acción Nacional (dereita) e o PSOE, apostaban polo voto feminino. A outra muller da cámara, Victoria Kent (Izquierda republicana) votou en contra. Entre os que votan a favor neste clip está o sadense Ramón Suarez Picallo. Os argumentos a prol da inferioridade da muller no comezo da secuencia, corresponden ao coruñés Roberto Novoa Santos da Federación Republicana Galega
Despois de moitos debates, ao fin, o 1 de outubro de 1931, a teimuda Clara Campoamor conseguiu un obxectivo histórico. Por 161 votos a favor e 121 en contra, as mulleres poderán votar nas seguintes eleccións de 1933, por vez primeira na historia de España.
Clara Campoamor, la mujer olvidada (Laura Mañá, 2011)

O SUFRAXIO FEMININO EN ESPAÑA: CLARA CAMPOAMOR E VICTORIA KENT 4

Clara Campoamor e Victoria Kent, dos grandes mulleres da nosa historia contemporánea e da loita polos dereitos das mulleres. Feministas, socialistas, ambas diputadas polo partido radical durante a segunda república (1931-1936) defendían o dereito ao voto das mulleres. Pero, aínda que tiñan un obxectivo común, mantiñan estratexias diferentes para conseguilo. O congreso debatía o dereito ao voto feminino, a igualdade salarial, o dereito á educación, a expresar a propia opinión... Foron unhas sesións parlamentarias tensas nas que o congreso quedou dividido na cuestión do voto feminino.
Fotos
CLARA CAMPOAMOR

VISTORIA KENT

SUFRAXIO FEMININO 3

En España el sufragio femenino en igualdad de condiciones que los hombres llegó con la Segunda República, aprobándose este derecho en las Cortes españolas el 1 de octubre de 1931 (aunque la primera ocasión para hacerlo no llegó hasta las Elecciones Generales celebradas el 19 de noviembre de 1933).

Previamente, en 1924 bajo el mandato de Primo de Rivera, se autorizó un “voto femenino con restricciones”, en el que solo podía votar en elecciones municipales aquellas mujeres mayores de 23 años que estuvieran “emancipadas”. Quedaban excluidas al derecho al voto las mujeres “casadas” y las “prostitutas”.

El último país del que se tiene constancia en aprobar el derecho al voto femenino fue Kuwait, que lo concedió en el año 2005.

Aun quedan bastantes países en los que no se permite el voto a las mujeres (incluso algunos que ni a los hombres) estos países se encuentran mayoritariamente en los continentes de Asia y África.

Como curiosidad, añadir que uno de los países que se considera como más avanzado en las libertades y la democracia como es Suiza no permitió el voto a las mujeres hasta 1971. Incluso, hay escritos en los que dicen que, cuando se discutía si se debía dejar votar a las mujeres, hubo algún que otro político de la época que expuso los siguientes argumentos para que no se concediera el sufragio femenino:

¿Conceder el derecho de voto a las mujeres? ¡Qué idea más ridícula! El cerebro de la mujer es más pequeño que el de los hombres lo que demuestra que las mujeres son menos inteligentes. Son propensas a actitudes extremistas y se asocian a campañas sin consultar antes a sus maridos. Además, eso no fomentaría la igualdad de derechos porque su natural modestia les impide ir a votar cuando están embarazadas, y como las mujeres del campo suelen tener más hijos, tendrían una desventaja injusta con respecto a las mujeres que viven en las ciudades. Y si las mujeres son elegidas al parlamento, ¡qué deshonra supondría esto para sus maridos! Éstos estarían obligados a cocinar en casa…


SUFRAXIO FEMININO 2

El primer país Latinoamericano en el que las mujeres consiguieron el derecho al voto fue Uruguay, que lo aprobó en su Constitución de 1918, aunque se ejerció el voto por primera vez en un plebiscito el 3 de julio de 1927. Anecdóticamente hay que reseñar el caso de Vélez (en la provincia de Santander, Colombia) que en su constitución, que aprobó en 1853, dió el derecho al sufragio femenino, pero esta constitución fue reformada dos años más tarde (1855) sin que se pudiese hacer uso de tal derecho.

El último país del que se tiene constancia en aprobar el derecho al voto femenino fue Kuwait, que lo concedió en el año 2005.

Aun quedan bastantes países en los que no se permite el voto a las mujeres (incluso algunos que ni a los hombres) estos países se encuentran mayoritariamente en los continentes de Asia y África.

O SUFRAXIO FEMININO 1

El primer derecho al voto de la mujer de la historia (sufragio femenino) se autorizó “accidentalmente” en Nueva Jersey en 1776, pero no era una ley que permitía a las mujeres votar, sino a las “personas” por lo que, en cuanto se dieron cuenta del “error”, abolieron dicha ley en 1807. En Estados Unidos no se permitió el sufragio femenino total hasta 1965 (aunque desde 1920 sí podían ejercer su derecho al voto únicamente las mujeres de piel blanca).

A parte de esa accidentada anécdota de Nueva Jersey, el primer país del mundo que autorizó el sufragio femenino en igual derecho que los hombres fue Nueva Zelanda que lo hizo en 1893. Le siguió Australia en 1902.

En Europa el país pionero fue Finlandia, que autorizó el derecho al voto tanto para hombres como para mujeres a la misma vez, esto fue hace 104 años, en 1906.